jueves, 28 de abril de 2016

Cosméticos asesinos

Hoy en día encontramos diferentes marcas de labiales comercialmente reconocidos. Pero, ¿Qué sabemos sobre el efecto del plomo que contienen los labiales? Los labiales entre sus componentes están hechos de diversos metales entre los cuales se ha hecho polémica sobre como el plomo produce cáncer, esto demostrado por un video en el que al frotar una mancha de labial con un anillo de oro, la mancha se vuelve negra.
Para empezar me parece una afirmación un tanto exagerada por lo cual al investigar un poco pude encontrar que estar en contacto con determinada cantidad de plomo puede causar una serie de efectos nocivos para la salud pero ha sido con el paso del tiempo que se han determinado niveles a los cuales el ser humano se puede exponer sin que esto ocasione algún daño.
Y es que es cierto que los labiales están hechos con plomo pero ha sido la Administración de Alimentos y Medicamentos quien asegura que los labiales que salen a la venta con plomo contienen un nivel tan bajo que no afecta y mucho menos produce cáncer.
Solo es cuestión de que cada una de nosotras consideremos si necesitamos de esa pequeña cantidad para vernos hermosas.




Elaboró:








Referencias:

Texto:
·         Antonacci, C. (s/a) 10 marcas de labiales con plomo que debes conocer. Recuperado de: http://www.imujer.com/11594/10-marcas-de-labiales-con-plomo-que-debes-conocer

Imagen:

·         https://www.google.com.mx/search?q=plomo+en+labiales&espv=2&biw=1366&bih=667&site=webhp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiJ3sXEp_nLAhXEsIMKHWsEDWgQ_AUIBigB#imgrc=pGwnyjWKj_g41M%3A

Cáncer de piel

Cualquier aparecimiento de manchas, llagas, o protuberancias en la piel podría ser un signo de cáncer. O bien una advertencia de que éste pudiera producirse.

La señal más importante para el melanoma, como se le conoce al cáncer de piel,   es algún lunar nuevo en la piel o uno existente que haya cambiado en tamaño, forma o color. Otra señal importante es algún lunar que luzca distinto a los otros en su piel.

El principal factor de riesgo son los rayos ultravioleta procedentes de la luz solar, el cáncer de piel es la forma más frecuente de cáncer en la población de piel blanca, por lo que son la población mas susceptible a padecerlo.

Los factores de riesgo varían según los diferentes tipos de cáncer, pero los más comunes incluyen los siguientes: las personas que trabajan en la calle y están expuestas a los rayos del sol deben protegerse de estos con capuchas, viseras, sombreros y crema solar. Las personas blancas con ojos claros y mayores de 50 años, son las que tienen mayor riesgos de padecer cáncer.

La industria cosmética también es un factor de riesgo por el uso de contaminantes en sus productos, tales como el plomo que se podría encontrar en algunos productos como labiales, pasta dental, jabones corporales, entre otras cosas, y estos no son de lo más seguro, por lo mismo hay diferentes alternativas para poder evitar cualquier irritación en la piel.

Los tres tipos principales de cáncer de piel son, el carcinoma baso celular, el carcinoma de células escamosas (que tiene altas posibilidades de curación), y el tipo más grave, que es el melanoma maligno.

Se conoce que las verduras de hojas verdes contienen una variedad de vitaminas, minerales y otras sustancias bioactivas que pueden proteger contra cánceres, tales como la luteína, las vitaminas C, E y ácido fólico, flavonoides y fibras.


 Elaboró:









Referencias.
Dagatti, María Susana; Bertola Compagnucci, Agustina; Pezzotto, Stella Maris. (2011). Revista chilena de nutr. ición., de Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología Sitio web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46918820002


Los polifenoles.

Las dietas basadas en frutas y verduras se asocian con un riesgo menor en desarrollar enfermedades cardiovasculares y cáncer, se cree que los compuestos dietéticos de estos alimentos cuentan con elementos protectores, como los polifenoles, aún se encuentra en investigación todos los beneficios que este tipo de sustancias encontradas en los alimentos de origen vegetal aportan a la salud humana.

¿Qué son los polifenoles?

Están presentes en las plantas, a diferencia de las vitaminas y minerales, los polifenoles no son esenciales para la vida humana, pero pueden ejercer funciones beneficiosas, se encuentran en diversos alimentos, en las frutas y hortalizas, también se encuentran en los frutos de cáscara y las semillas, las hierbas, los productos del cacao (por ejemplo, chocolate negro), los productos con cereales integrales, el té y el café y el vino tinto, se conocen principalmente por sus propiedades antioxidantes, por lo que reducen el riesgo de que se desarrollen enfermedades como las antes mencionadas.
Los antioxidantes que forman parte de la dieta pueden proteger al cuerpo del daño oxidativo que podría provocar a la larga la aparición de enfermedades como el cáncer o enfermedades del cerebro o corazón. Los ejemplos más habituales de antioxidantes dietéticos son la vitamina C, la vitamina E y los carotenoides, mientras que los minerales como el zinc o el selenio son componentes esenciales de las enzimas antioxidantes del cuerpo. Sin embargo, la ingesta de dosis altas de antioxidantes en forma de suplementos vitamínicos y minerales no parece reducir más el riesgo de padecer enfermedades del cerebro o corazón o cáncer, por lo que se recomienda se consuma de manera natural, como en frutas u otros alimentos de origen vegetal.

El efecto antioxidante de los polifenoles se ha estudiado principalmente in vitro, es decir, fuera del cuerpo humano. Además, dado que los polifenoles experimentan cambios al ser ingeridos, no resulta fácil demostrar sus efectos antioxidantes en el cuerpo humano.


Elaboró:










Referencias
Stanner S & Weichselbaum E. (2013). Antioxidants. In Caballero B (ed.) Encyclopedia of Human Nutrition. Vol. 1.

Imagen recuperada de:
https://www.google.com.mx/search?q=polifenoles+en+alimentos&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiRj-fUkPnLAhXEtoMKHcz6AL8Q_AUIBigB#imgrc=3bKjdtcxk-A7FM%3A

lunes, 18 de abril de 2016

El cáncer una variable a superar


Meyerowitz (s/a) hace mención que a través del proceso de cáncer, existen variables psicológicas que afectan al paciente, estas variables se encuentran divididas en tres áreas, la primer área son aquellas preocupaciones o miedos, dependiendo de las circunstancias en las que se presente dicha enfermedad, por lo regular los miedos van más relacionados con la intervención quirúrgica, en donde la imagen corporal del paciente se ve afectado a través de las quimioterapias y los efectos que estas causan en su cuerpo, y en otro momento el miedo ocurre tras el firme pensamiento de la muerte.

 La segunda variable que se ve afectada es el estilo de vida del paciente, donde es la adaptación a nuevas rutinas de tratamiento, nuevos hábitos alimenticios, en simples palabras un total nuevo estilo de vida, por otra parte existe el riesgo que se vea afectado las relaciones conyugales y sexuales del paciente, a través del pensamiento de insatisfacción para la otra persona.

Por último tenemos la variable del malestar psicológico, este tipo de malestar depende de la persona y como haya sido presentada la notica de la enfermedad, pues existen casos en los cuales no se llega a presentar dicho síntoma, y por otra parte suelen haber personas que presentan este malestar en su máxima exposición.

 Es aquí en donde se forma un torbellino de emociones desagradables, en este punto suelen suscitarse crisis de depresión o angustia, pasando por sentimientos normales como la vulnerabilidad, la tristeza y en efecto el miedo.
 (Barroilhet Díez, J. Forjaz, & Garrido Landívar, 2005)




Elaboró:










Referencia bibliográfica:
Barroilhet Díez, S., J. Forjaz, M., & Garrido Landívar, E. (2005). Conceptos, teorìas y factores psicosociales en la adaptaciòn al cáncer. Actas Esp Psiquiatr (págs. 390-397). Santiago de Chile: Universidad de los Andes Santiago de Chile.