Cáncer de próstata y la masculinidad.
Las enfermedades crónicas son
consideradas como acontecimientos vitales que generan grandes demandas en
términos de recursos físicos, psicológicos y sociales.
Sus implicaciones se expresan en los cambios que provocan sobre la
estructura y funcionamiento del cuerpo, pero en especial sobre el
funcionamiento psicosocial. Aspectos como el dolor, el sufrimiento, la
desesperanza, el aislamiento, la incapacidad y la muerte acompañan los procesos
de vida con enfermedades crónicas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiN5B-A-pS7_ls4We4CUegfNbwknCwSoFVbmMJNWjJ3QAsrNw6BKScWELJ9x7Wub85IgzqJWVnd65QM6ANK26qjjU7LccdFGU3dG1X38QbJcGxOrRVeZAbnyOkIEr64fyhwT4X9fw8abHfX/s320/vdx.jpg)
En el caso de la sexualidad el golpe
es aún más doloroso, ya que como siempre se ha manejado los hombres son
“sinónimo” de virilidad, agresividad, independencia, poder. Si bien, es
importante recalcar que existen pocas investigaciones sobre los efectos
sociales y psicológicos en hombres con cáncer, en comparación con la
información abundante acerca del cáncer de mama en mujeres. Los efectos en ésta
importante área del hombre se manifiestan más sutiles como pueden ser el
desarrollo mamario, cambios en la textura de la piel, posible acumulación de
grasas en las caderas y en músculos; y de alguna manera les proporciona un
aspecto más “femenino”, lo que es vivido con ansiedad e inseguridad.
El miedo y las críticas (en algunos
casos imaginarias) sobre su cuerpo y su enfermedad, dañan el autoestima de los
hombres, esto es importante ya que estos muestran menos probabilidad de buscar
ayuda, se niegan a realizarse una valoración psicológica lo cual entorpece el
autocuidado y si se mantienen estas emociones negativas por mucho tiempo puede
causar un daño más profundo e intenso, la sociedad en general no hace visible
que los hombres adquieran emociones o pensamientos que les generen la necesidad
de atención psicológica en muchas ocasiones por
los mismos patrones y estereotipos que
se mantienen y sobre todo, muchos hombres desconocen todos los recursos e
incluso repercusiones en su salud que se deriva de un malestar emocional.
Bibliografía
Fernández, B; Pascual, C & García,
J. (2004) El cáncer de próstata en la actualidad. Psicooncología. Madrid, España. Pp 181 -190.
No hay comentarios:
Publicar un comentario