sábado, 9 de abril de 2016

Cáncer y nivel socioeconómico.


A pesar de que el nivel socioeconómico de las personas no tiene ninguna relación con el riesgo de padecer cáncer, existen algunos autores que se han dedicado a investigar sobre la relación entre el nivel socioeconómico y el tipo de cáncer que se padece, así lo explica Mohar, Frías, Suchil, & Mora (1997), “Los cánceres más frecuentes en los países denominados del primer mundo son los de mama, colon y recto, pulmón y próstata. En contraste, en países pobres o del tercer mundo, el cáncer de cérvix uterino, estómago, esófago, faringe y el hepático presentan las más altas tasas de incidencia”.
Además un estudio realizado por un equipo de investigadores del Registro del Cáncer del Estado de Nueva York (Romero, 2014), realizó una comparativa de las personas que viven en zonas de más pobreza con las que vivían en otras áreas más favorecidas, obteniendo que “Los tipos de cáncer más asociados con la pobreza tienen menor incidencia y mortalidad más alta y los relacionados con la riqueza tienen una mayor incidencia y mortalidad más baja; cuando se trata del cáncer, los pobres tienen más probabilidades de morir de la enfermedad mientras que los ricos son más propensos a fallecer con la enfermedad”.
Podemos así, explicar que estos resultados influyen en el acceso y la calidad de los servicios de salud, a la educación de la población para la detección temprana y al cambio de hábitos para disminuir la exposición a agentes potencialmente carcinógenos, aunado a la creciente exposición a sustancias y químicos en los alimentos, y las creencias respecto al tratamiento adecuado de enfermedades, lo cual se aplica en México ante la cantidad de procesos inadecuados para la mejora, mediante el consumo de tés o medicamentos naturales, que pueden retrasar la exposición de los síntomas del cáncer.
De aquí la importancia de la prevención en zonas rurales y el control de alimentos transgénicos en áreas urbanas, con el fin de dar a conocer las causas y el tratamiento adecuado con una psicoeducación en todo el país.

Elaborò:

Bibliografía

Mohar, A., Frías, M., Suchil, L., & Mora, T. (1997). Epidemiología descriptiva de cáncer en el Instituto Nacional de Cancerología de México. Salud Pública de México, 1-6.
Romero, S. (2014). Muy Interesante. Obtenido de http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/el-nivel-socioeconomico-interviene-en-el-tipo-de-cancer-que-se-puede-desarrollar-991401191493

No hay comentarios:

Publicar un comentario