jueves, 30 de junio de 2016

En la ciudad de México aumenta el cáncer de piel 200%. Usa esta ropa con protección solar y reduce el riesgo erlo.de padec


La protección física contra los rayos UV se refiere a los elementos que actúan como barreras entre el sol y la persona, en el caso de la ropa especializada existen sombreros, camisas y gafas impiden que las radiaciones lleguen al individuo.
  
La ropa con protección solar se trata de ropa con la capacidad de proteger contra la radiación solar.
La diferencia entre una camisa de algodón y una camisa con protección UV es el nivel de protección a la luz solar, mientras una camisa de algodón ordinaria el factor de protección ultra violeta (FPU) llega a 5 que es considerado un índice de protección bajo, la camisa con protección solar ofrece un FPU 50+ que es considerado un índice de protección muy alto.

La tecnología usada para la fabricación de ropa con protección solar está basada en diminutas partículas de óxido de zinc o dióxido de titanio que están presentes en cada fibra de los tejidos de la prenda, elementos que absorben y evitan el paso de la radiación solar.

Las principales ventajas de usar ropa con protección solar respecto a utilizar bloqueador solar o telas de algodón, son las siguientes:

  • *      Protección solar FPU 50+ permanentemente.
  • *      Protección del 98% contra rayos UV.
  • *      La protección dentro del agua queda inalterable.
  • *      No es necesario aplicarse protector solar cada determinado tiempo.


 La ropa con protección solar en México la puedes comprar a través de internet, ahí existen diferentes páginas web que ofrecen productos para la protección solar y ofrecen una gran variedad de productos como: Sombreros, lentes, camisas, guantes, vestidos, trajes de baño y  sombrillas, que deben estar certificados para garantizar la máxima protección solar.

El uso de ropa con protección solar es recomendado por las siguientes instituciones:

  • *      Skin Cancer Foundation.
  • *      Melanoma International Foundation.

La exposición a la radiación solar sin protección, puede producir enrojecimiento, manchas de envejecimiento, además la radiación solar tiene un efecto acumulativo que puede resultar en cáncer de piel.

Así que cada vez que te expongas directamente al sol durante las horas de mayor intensidad (11:00 am a 15:00 pm) debes proteger tu piel de la radiación solar con protector solar o ropa con protección solar.

Proteger tu piel te ayudara a disminuir el riesgo de padecer cáncer de piel, que en la Ciudad de México  ha aumentado 200% en los últimos 15 años, según la secretaria de salud capitalina.


En la Ciudad de México se detectan 600 casos de cáncer de piel por año y el costo del tratamiento va de los 60 mil pesos a los 100 mil pesos cuando no es un cáncer de piel mortal o melanoma y en caso contrario el costo puede ser de medio millón de pesos.

Referencias:

·         AECC (2015) Protección frente al Sol  URL: https://www.aecc.es/SobreElCancer/Prevencion/elsol/Paginas/proteccionfrentealsol.aspx Fecha de consulta: 13 de Junio del 2016
·         Sol protector (2015)  Protección UV URL: http://sombrerosconproteccionsolar.com/ ?page_id=14 
Fecha de consulta: 13 de junio del 2016
·         Sol protector (2015)  Tecnología URL: http://sombrerosconproteccionsolar.com/ ?page_id=13
Fecha de consulta: 13 de junio del 2016
·         UVline (2014) Preguntas frecuentes URL: http://uvline.com.mx/preguntas-frecuentes.html  Fecha de consulta: 13 de junio del 2016
·         SISOLSI  ¿Qué es la ropa de protección solar? URL: http://www.sisolsi.com/page5.php Fecha de consulta: 13 de junio del 2016
·         EXCELSIOR (2016) Se duplican casos de cáncer de piel en los últimos 15 años URL: http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2016/03/28/1083241 Fecha de consulta: 13 de junio del 2016
                                                                    Elaboro:
Un Paso contra el cáncer

En Concientizando a México A.C. estamos al pendiente de cualquier oportunidad para una mejor calidad de vida y sin duda la noticia de la vacuna contra el Cáncer (Johnston 2016) es una gran esperanza y consiste básicamente en:

“Inducir al sistema inmune a atacar tumores como si fueran virus, en la revista Nature, un equipo internacional de investigadores describió cómo tomó segmentos del código genético de ARN de un cáncer, los colocó en nanopartículas de grasa e inyectó la mezcla en el torrente sanguíneo de tres pacientes en etapas avanzadas de la enfermedad.”


Algunos de los pacientes tratados tuvieron los siguientes resultados:
En un paciente, un tumor en un nodo linfático empequeñeció luego de recibir la vacuna. Otro al que le habían extirpado quirúrgicamente los tumores quedó libre de cáncer siete meses después de la vacuna.

Bibliografía

Johnston, Ian. La Jornada. 07 de Junio de 2016. 
http://www.jornada.unam.mx/2016/06/07/ciencias/a02n1cie (último acceso: 07 de Junio de 2016).


Elaboró:




Comer pescado reduce el riesgo de ataque al corazón

Como hemos mencionado las enfermedades que atacan al corazón esta ocasión presentamos un alimento que puede ser de gran ayuda para prevenir cualquier enfermedad e incluso mejorar la salud del mismo, como lo menciona (Romero 2016), los puntos más importantes son: 






Biografía

Romero, Sarah. Muy interesante. 14 de Mayo de 2016. http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/comer-pescado-reduce-el-riesgo-de-ataque-al-corazon-711467192201 (último acceso: 29 de Junio de 2016).

Elaboró:






sábado, 18 de junio de 2016

Afectaciones del cáncer impacto psicosocial


La calidad de vida de una persona que padece o ha padecido cáncer puede verse afectada de diversas maneras. Algunas personas describen cambios positivos en sus vidas después de concluir los tratamientos. Para ellos, el cáncer ha supuesto un acercamiento a seres queridos, la resolución de problemas a los que previamente no se habían enfrentado, una mayor valoración de la vida o una actitud más positiva ante ella. Para otros, sin embargo, el cáncer ha provocado cambios físicos, emocionales y sociales que alteran su rutina diaria y no solo les afecta a ellos mismos, sino también al círculo social que los rodea
Dentro de todo este proceso, que abarca desde el diagnostico, los tratamientos, y la etapa de supervivencia después del tratamiento el enfermo y la familia sufren significativos cambios de vida.
Durante este proceso son esenciales las redes de apoyo, información acerca de la enfermedad y rodearse de seres queridos y si es posible de personas que han o están atravesando por situaciones similares y de las cuales se pueden aprender distintas modalidades de afrontamiento.

La flexibilidad y la cohesión familiar, junto con una comunicación abierta y sincera, facilitarán enormemente el proceso de adaptación de la familia a la realidad generada por la enfermedad. Algunas familias describen estar más unidas después de haber pasado por esta dolorosa experiencia, y refieren que el cáncer les ha servido para compartir lo que sienten y lo que piensan, y para apreciar más su vida en común.
El cáncer no solo abarca afectaciones al diagnosticado y su familia, afecta más esferas sociales, ya que el individuo está inserto en una sociedad en la cual labora, participa económicamente, convive.
Todos estos procesos conllevan a una fragilización psicológica la cual está centralizada principalmente en el temor a la muerte o al sufrimiento que podría conllevar todo este proceso, la magnitud e impacto psicosocial que envuelve la enfermedad dependerá de cada familia y sus modos de afrontarlo


bIliografia:
Pierre T, Saborío F. (2006) Consecuencias psicoafectivas y sociales del cáncer de mama y de la mastectomía. Universidad de Costa Rica.
Imagen recuperada de: https://www.google.com.mx/search?q=afectaciones+del+cancer+social&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi18qeQu4nMAhXmwYMKHbcxCtAQ_AUIBigB#tbm=isch&q=familias&imgrc=eGUklNorNROyyM%3A

Elaboró:





miércoles, 8 de junio de 2016

 Prevenir para no lamentar

Se sabe que el cáncer en su mayor parte es una enfermedad que se puede prevenir, ya que algunas de principales causas para desarrollar el cáncer son el consumo de tabaco y la mala alimentación que una persona lleva.
Estadísticas demuestran que entre el 30 y 40% de los casos de cáncer pudieran ser prevenidos con regímenes alimentarios factibles y adecuados, acompañado de una buena actividad física y el constante chequeo de un peso corporal correcto. Con esto se puede hacer una prevención a nivel mundial de 3 a 4 millones de casos de cáncer al año, lo que resultaría todo un reto para la población en general.
Por otra parte, si te tiene un correcto consumo de alcohol consumiéndolo dentro de los limites se podría prevenir hasta el 20% de los casos de cáncer del aparato aerodigestivo, colon, recto y cáncer de mama. 
Existe una enorme evidencia epidemiológica y experimental que demuestra que una dieta aplicada de forma correcta reduce el riesgo de cáncer de muchas localizaciones, teniendo como dato que las dietas que son ricas en frutas y verduras (juntas) protegen a los canceres de la cavidad oral y la faringe, es esófago, de pulmón, estomago, colon y recto, la laringe, el páncreas, la mama y la vejiga.

Es una responsabilidad tanto del gobierno saber que tomando las medidas necesarias es posible el reducir la incidencia mundial de cáncer a través de cambios factibles en las dietas y modos de vida, pero no solo esa responsabilidad cae sobre el gobierno, sino es responsabilidad de las personas hacerse conscientes de que si es posible reducir el riesgo de cáncer.


Referencias bibliográficas:
Potter, J. (s/a). “Alimentos, nutrición y la prevención del cáncer: una perspectiva mundial”. Organización Panamericana de la Salud.


Qué decir a alguien que está atravesando un duelo.
En muchas ocasiones nos encontramos ante una situación desafortunada de tristeza en el momento de una pérdida, ya sea dentro de nuestro núcleo familiar o en el exterior, sea un amigo que está pasando por un duelo, un compañero de trabajo o escuela, vecinos o simplemente personas que conocemos.
Normalmente es un momento de gran ansiedad ya que debemos elegir las palabras idóneas para expresar el apoyo y el sentimiento de consuelo que le deseamos a la persona en cuestión.






A continuación se mencionan algunas de las frases más utilizadas y a veces erróneas que solemos decir a alguien que ha sufrido una pérdida.
  • *      El tiempo lo cura todo.
  • *      A él/ella no le gustaría que sufrieras.
  • *      No lo pienses, que es peor.
  • *      Hay que ser fuerte.                      
  • *      Lo que tú necesitas es distraerte.
  • *      Si no lo superas, no dejaras que descanse en paz.
  • *      Los que estamos aquí necesitamos que estés bien.

En innumerables ocasiones hemos podido escuchar e incluso decir estas palabras que en lugar de reconfortar pueden ocasionar que la persona que está viviendo el duelo se encierre y encapsule su dolor pensando que puede hacerle mal a los demás.
Es entonces, al tratar de llenar un silencio causado por el dolor y la tristeza ante la muerte de un ser querido, cuando hacemos estos comentarios que pueden resultar inadecuados o torpes.

A veces lo más apropiado es decir simplemente: “No sé qué decirte, porque no creo que existan palabras que puedan aliviar tu dolor”.




Bibliografía

Díaz, P; Losantos, S; Pastor, P. (2014) Guía de duelo adulto: Para profesionales socio-sanitarios. Fundación Mario Losantos del Campo. Madrid. España.


Duelo de la propia muerte.
La posibilidad de enfrentar la muerte propia siempre ha sido una difícil tarea para el ser humano. Como efecto de su desamparo, la necesidad de considerar eternamente alejado el fin, lo lleva muchas veces a que se torne imposible el poner en palabras la compleja red de afectos y representaciones que lo invaden cuando la confirmación de un diagnóstico se le impone (Fulco, 2002).
En el trabajo con pacientes diagnosticados con enfermedades terminales revela su importancia ante la hipótesis de la vivencia de un duelo anticipado o duelo de la propia muerte, tratándose de una pérdida que no ha tenido lugar, donde el objeto a perder es la propia vida, dejar de ser, dejar de existir.


Algunas situaciones que pueden presentarse en estos casos son los deseos intensos por llevar a cabo realizaciones pendientes tales como planificar un viaje, hacer todo lo que no se pudo, organizar su vida en relación con un tiempo ilimitado, que al hacerlo pone en evidencia los miedos que comúnmente se niegan a aceptar.
Por otra parte, existen pacientes que dan el primer paso ante el diagnóstico de la enfermedad al iniciar por sí mismo un tratamiento terapéutico o analítico y son capaces de ser acompañados a lo largo del duro y difícil proceso por el cual se encuentra su enfermedad. En estos casos el analista o terapeuta se figura en la vida real (no únicamente del consultorio) tanto del paciente como de sus familiares.
Las diversas situaciones naturales de los tratamientos médicos y en ocasiones la incapacidad de acción de la familia sobre los mismos, provoca que en ocasiones sea el paciente mismo quien se

ve obligado a ser el que tiene que hacerse cargo de las angustias masivas que su propia situación genera, al ser el depositario de los miedos familiares, la tristeza de la pareja, la incertidumbre del futuro mismo. Y es cuando se muestran “fuertes” ante ojos de todos, menos de sí mismo.
Es frecuente que se asocie la dignidad de vida, en estos casos terminales, con el énfasis en la supresión del dolor físico, o en el sostener una vida activa y se olvide el derecho del paciente a realizar el trabajo psíquico necesario que el diagnóstico de muerte impone brutalmente en él. Esto sucede cuando la única alternativa parece que fuera informar u ocultar el diagnóstico sin tener en cuenta que la decisión de este  saber (el que va a morir siempre sabe), debería ser una tarea del paciente, y que éste muchas veces se hace cómplice de la mentira a fin de sostener una situación que no quiere hacer “real”.

Bibliografía

Fulco, M. (2002). Duelo por la propia muerte: ¿Duelo posible? Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 92-100.