VENENO
VITAL
La
avispa la Polybia paulista, llamada popularmente “paulistinha”, es un insecto
muy común en el sureste de Brasil. Genera una toxina eficaz para frenar la
proliferación de células malignas en los cánceres de próstata, vejiga y
leucemia. La picadura es considerablemente dolorosa, pero podría ser una
herramienta muy eficaz para combatir el cáncer.
La
paulistinha vive en grandes comunidades con centenares de ejemplares lideradas
por varias reinas. Su veneno es tan potente y tan particular que los
científicos llevan décadas estudiándolo. El veneno es tan complejo, que tiene
centenares de proteínas y péptidos, uno de estos últimos, el llamado MP1,
permite a esta avispa mantener el nido a salvo de bacterias gracias a su
potente acción antibacteriana y en un estudio de 2008 se confirmó que también
atacaba a células cancerosas de algunos tipos de cáncer.
“Los
péptidos de todo veneno generalmente son citotóxicos [tóxicos para las células]
pero no MP1 y tiene una potente actividad bactericida. Tanto la acción
bactericida como la antitumoral están relacionadas con la capacidad de este
péptido para inducir filtraciones en las células al abrir los poros o fisuras
en la membrana celular, pero al tener carga positiva y las bacterias y las
células tumorales tienen en sus membranas lípidos con carga negativa, la
atracción electroestática es la base para esta selectividad”, declara Joao
Ruggiero Neto, coautor del estudio.
Éste
hallazgo fue gracias a un estudio conjunto entre la Universidad Estatal de Sao
Paulo (Unesp) y la Universidad de Leeds (Reino Unido) reveló que el veneno de
la avispa brasileña es eficaz para matar células cancerígenas sin afectar a
otras células saludables. El siguiente paso en la investigación serán los
ensayos con cultivos celulares y posteriormente con animales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgs2csrQpw8SbjLrMDNV7Uc8tFLuBbpYZ8psOsHISzlYOVD1BKGTqQ7P15v-BeNM7aEzgYQXm9-3GW8_7LR8fLRIXhVS_s_RDSi15p8i8bN_h06xIdlHh79KIiUKl6UMwFJ0uM8xbEL4ljF/s200/VAL.jpg)
Fuente:
National Geographic
ngenespanol.com
muyinteresante.es
Foto: Prof Mario Palma/Sao Paulo State
No hay comentarios:
Publicar un comentario