El
cáncer en México: propuesta para su control.
La población mexicana se
encuentra en constante cambio, explosión demográfica, nuevas epidemiologias,
nuevas alternativas de tratamientos, todo esto ocurre muy rápido y en un lapso
de tiempo muy corto, por lo que en ocasiones en difícil enterarse o asimilar
este tipo de conversiones.
Con este panorama, las
enfermedades cardiovasculares, la diabetes y el cáncer han ocupado los primeros
sitios como causas de muerte global en nuestro país, todo esto ha sido
reforzado por el sedentarismo y los estilos de vida poco saludables.
Hablando específicamente del
cáncer, éste representa un gran porcentaje de la mortalidad nacional, según un
estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública de México entre
2000 y 2010 ocurrieron 66 000 muertes anuales por esta causa, a pesar de que
estas cifras muestran el impacto del cáncer en la mortalidad nacional, la
información epidemiológica que tenemos sobre la enfermedad es parcial y poco se
sabe al respecto, como se mencionaba al inicio, el constante cambio en
cuestiones sociales, medicas, y culturales no permiten la correcta difusión y
consolidamiento de información en la población mexicana.
En México aun es escasa la
información acerca del cáncer, su prevención y sus tratamientos, probablemente
por la infraestructura económica y social no se pueden llevar a cabo campañas
que lleguen a lugares donde la información es necesaria.
El cáncer se puede prevenir, es
necesario tomar conciencia que antes de una etapa de intervención correctiva
puede existir una etapa preventiva.
Actualmente, existe una propuesta
interinstitucional del PNCC ( Plan Nacional del Control den Cáncer ).
Sus objetivos son:
1. Fortalecer la educación e
información sobre cáncer
2. Reducir las tasas de
incidencia y mortalidad de cáncer
3. Elaborar un programa de
prevención primaria y secundaria apegado a nuestra realidad
4. Mejorar tasas de supervivencia
de los enfermos de cáncer
5. Universalizar y garantizar el
diagnóstico y tratamiento oncológicos, con base en las mejores prácticas
clínicas y a partir de evidencias
6. Brindar, en todo lo posible,
la mejor calidad de vida a los pacientes y a sus familias, a través de cuidados
continuos
7. Identificar prioridades de investigación
8. Contar con los recursos que
hagan factible el desarrollo del PNCC.
REFERENCIAS.
Reynoso-Noverón, Nancy; Mohar, Alejandro.
(Septiembre-Octubre 2014). El cáncer en
México: propuestas para su control. Revista Salud Pública de México., 56,
418-420.
Imagen
recuperada de:https://www.google.com/search?q=CANCER+EN+MEXICO&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiFvtbs7MbLAhUkmIMKHYLzDWMQ_AUIBygC#imgrc=z5RRiqUT5DfeOM%3A
Elaboró:
No hay comentarios:
Publicar un comentario