martes, 27 de diciembre de 2016


El sedentarismo puede provocar cáncer.


La falta de ejercicio y el tiempo que se pasa sentado puede ser un factor que promueva el cáncer de colon fue a la conclusión que se llegó en una investigación reciente.

"Ahora podemos decir que hay evidencia convincente de que ser físicamente activo reduce el riesgo de contraer cáncer de colon y de mama", aseguró Christine Friedenreich, investigadora epidemióloga principal de Atención del Cáncer de los Servicios de Salud de Alberta en Calgary, Canadá.
  
"No es suficiente simplemente cumplir con las directrices de actividad física, como hacer 150 minutos de ejercicio a la semana", añadió. "Si uno pasa el resto del tiempo sentado, por ejemplo delante de una computadora, quizás haya un problema".

La Dra. Freya Schnabel, directora de cirugía del seno del Centro Médico Langone de la NYU en la ciudad de Nueva York, apuntó que "comienza a haber evidencia de que la forma en que la obesidad aumenta el riesgo de cáncer es a través de un aumento de la inflamación en el organismo. Al hacer ejercicio, los marcadores de inflamación se reducen, lo que podría reducir el riesgo de cáncer". Pero enfatizó que se necesita más investigación para clarificar estas relaciones.

Para combatir estos efectos recomiendan hacer ejercicio regularmente, además de tomar descansos de permanecer sentado, ya que, sea en el trabajo, escuela o casa, es perjudicial y no se contrarresta únicamente con una actividad física en un determinado momento del día.

"Un exceso de tiempo sentado y una conducta sedentaria en realidad aumentan el riesgo de cáncer", planteó. "Algunos de los mecanismos parecen ser los mismos que para la falta de actividad física. Si puede dividir el tiempo que pasa sentado, incluso un poco, eso puede ayudar a reducir el riesgo de cáncer", aseguró Friedenreich.

Aunque hace falta profundizar en las investigaciones para esclarecer la relación entre la inflamación de los órganos por el sedentarismo y que ésta produzca cáncer, es bien sabido que contribuye a otras afecciones como la obesidad, por lo que no esta de más ser precavidos con nuestros hábitos.



Referencias:

Holadoctor (2011)Estar sentado aumenta riesgo de cáncer  URL: http://holadoctor.com/es/c%C3%A1ncer/estar-sentado-aumenta-riesgo-de-c%C3%A1ncer Fecha de consulta: 27 de Diciembre del 2016

Imágenes:

*      Colombia.com(2014) 095820b3ca974168bd50e4a3d7269944, [JPG] URL: http://www.colombia.com/vida-sana/salud/sdi/97146/consejos-para-combatir-los-efectos-del-sedentarismo-en-las-oficinas



Elaboró:






El ginseng y sus propiedades anti-cancerígenas


El ginseng es una raíz conocida por ayudar a equilibrar el organismo pero estudios recientes han revelado que tomar dosis diarias de entre los 200 y los 500 miligramos tiene efectos anti-cancerígenos.

En los laboratorios que cultivan células cancerígenas para estudiar su comportamiento se revelo que el panaxinol, que es un principio alcohólico del ginseng, tiene efectos inhibitorios en el crecimiento de éstas.

Además de que se demostró que el extracto de raíz de ginseng tiene propiedades citotóxicas contra el cultivo de carcioma de Ehrlich, melanoma B16, carcinoma hepatocelular y el carcinoma pulmonar.

También se pudo observar efectivo en el tratamiento de la leucemia en estudios con ratas.

Los polisacáridos que contiene el ginseng tiene capacidad para inhibir el crecimiento de las células tumorosas y concretamente el polisacárido acídico que tiene el nombre de ginsan inhibe la metástasis pulmonar provocada por los melanomas B16 y F10. El grupo de los ginsenósidos detiene el crecimiento tumoroso en órganos como los riñones y en otros tipos de cánceres.

Estudios en humanos demostraron que el ginseng tiene la capacidad de aumentar la producción de anticuerpos en los pacientes tratados durante varios meses con extractos de ginseng presentando resultados muy favorables comparados con los pacientes que se sometieron a solamente los tratamientos convencionales.

Se obtuvieron buenos resultados en el cáncer de laringe, esófago, ovarios, páncreas, colon y de próstata, pero los mejores resultados fueron en el cáncer de útero, mama, vejiga y tiroides. 

Se recomienda no tomar el extracto de ginseng junto con estimulantes como las anfetaminas, la efedrina o la cafeína entre otros.

Referencias:

Curacancernatural (2016)  Las Propiedades del Ginseng Contra el Cáncer URL: http://curacancernatural.org/las-propiedades-del-ginseng-contra-el-cancer/ Fecha de consulta: 27 de Diciembre del 2016

Imágenes:

*      Las monedas de Judas(2011) Ginseng, [PNG] URL: http://lasmonedasdejudas.blogspot.mx/2011/08/ginseng-rojo-coreano-como-lo-toman-los.html





Elaboró:





"Diana" la "app" para la mujer con cáncer de mama.



En España nace "Diana" una "app" creada para las mujeres con cáncer de mama así como para sus familiares más cercanos. Su función es proporcionar información relativa a la enfermedad que ayude a responder todas las preguntas que surgen una vez se tiene el diagnóstico.


“El objetivo de Diana es que las afectadas estén bien informadas con 
datos contrastados, puedan afrontar la enfermedad y mejoren su calidad de vida”, afirmó durante la presentación de la "app" en Madrid David Marín, responsable del área de Cáncer de Mama de Roche, impulsores de la aplicación que cuenta con el aval de la Federación Española de Cáncer de Mama (Fecma) y los grupos cooperativos de investigación en esta enfermedad (Geicam y Solti).

Esta aplicación disponible para Android y IOS es adaptable a la persona en cuestión ya que permite introducir las rutinas, el estado de la enfermedad o el tratamiento que sigue, entre otros datos y en base a esto encontrar diferentes opciones. “Lo importante es que la información está avalada y ofrece más seguridad a todas las mujeres”, destacó Noelia Martínez, investigadora de Geicam.

Tiene un apartado llamado Actividad en el que, entre otras cosas, da consejos sobre hábitos saludables con pequeñas metas trazadas cada día para que la persona se motive a progresar gradualmente. En otro apartado que lleva por título Síntomas se puede escribir el estado físico o emocional de la persona en el día en curso lo que ayudará al médico a hacer un seguimiento más detallado.

En esta aplicación, que también va dirigida a los cuidadores y las personas cercanas a la afectada también hay un área que se asemeja a un diario, donde pueden apuntar las sensaciones y/o temores para impedir que se olviden entre consulta y consulta y las aclare el experto en la próxima visita.


Referencias:

DMedicina.com (2016)  ‘Diana’, la ‘app’ para la mujer con cáncer de mama URL: http://www.dmedicina.com/enfermedades/cancer/2016/06/22/%E2%80%98diana%E2%80%99-%E2%80%98app%E2%80%99-mujer-cancer-mama-113318.html Fecha de consulta: 26 de Diciembre del 2016

Imágenes:

*      Roche pacientes (2016)Landing_portada, [JPG] URL: http://rochepacientes.es/appdiana/  






Elaboró:







viernes, 26 de agosto de 2016

Cofundador de Facebook se une a la batalla contra el cáncer y dona  220 millones para investigarlo.


Sean Parker, de 37 años es el   impulsor de un instituto para la investigación del cáncer para el que ha donado 220 millones de euros.


  
 Concientizando a México A.C.

Sean Parker es uno de los cofundadores de Facebook, se desempeñó como el primer presidente de Facebook quien posiciono el proyecto de ser un proyecto estudiantil a ser un multimillonario negocio.
Ahora se ha unido a la lucha contra el cáncer al donar 220 millones de euros para la investigación del cáncer, impulsando un centro de investigación con alrededor de 40 laboratorios.

El centro de investigación tiene como principal objetivo, acelerar el  desarrollo de tratamientos contra el cáncer, enfocado principalmente en la inmunoterapia.

La inmunoterapia es un método que estimula la capacidad del sistema inmunitario para detectar y destruir células anormales, que pueden desencadenar algún tipo de cáncer.

Hasta ahora se ha confirmado la eficacia de la inmunoterapia contra el melanoma, el cáncer de piel contra el que existen pocos tratamientos.

El nombre del instituto será The Parker Institute for Cancer Immunotherapy y contará con más de 300 profesionales de los seis centros claves en investigación oncológica de Estados Unidos.
“Estamos en un punto de inflexión en la investigación contra el cáncer y ahora es el momento de maximizar el potencial único que ofrece la inmunoterapia para transformar todos los cánceres en enfermedades manejables para salvar millones de vidas”, dijo Parker en un comunicado.

Sean Parker ha demostrado ser un de los principales empresarios filántropos, ya que el año pasado se colocó en el quinto puesto de la lista de empresarios que más donan, con 550 millones de dólares destinados a la beneficencia.

Referencias:

El país (2016)  Sean Parker dona 220 millones para investigar el cáncer URL: http://elpais.com/elpais/2016/04/13/estilo/1460546051_702738.html Fecha de consulta: 24 de Julio del 2016

Imágenes:

*      Pixabay (2013) red-social-Facebook-red, [JPG] URL: https://pixabay.com/es/red-social-facebook-red-conexi%C3%B3n-76532/  

Elaboró:



¿Cómo saber si tu cuerpo tolera el alcohol, el gluten, la leche o el azúcar?
Nigma Talib, una respetada médico naturista, revela 4 tipos de rostros y sus efectos secundarios, dependiendo de qué ingredientes o alimentos hacen daño y no son aptos para el organismo.

 “Cara de Gluten”
Los síntomas típicos de las personas que tienen intolerancia al gluten son las mejillas y mandíbulas roja e hinchadas y pigmentación oscura y granos en la barbilla.
“Cara de Azúcar”
Las líneas y arrugas en la frente, las bolsas bajo los ojos, brillo aceitoso, acné quístico, aspecto demacrado, adelgazamiento de la piel, y un tono grisáceo o pálido, son característicos en personas con problemas con el azúcar.
“Cara de Vino”
Las personas cuyos organismos no toleran bien el alcohol, tienen, en general, líneas marcadas o brillo graso entre las cejas, párpados caídos, líneas de expresión y pequeñas arrugas bajo los ojos, piel escamosa y deshidratada en las mejillas, poros dilatados, tono de piel rojiza y pliegues naso labiales marcados.
“Cara de Leche”
Los síntomas típicos de la cara de leche son los párpados hinchados -o alrededor de toda la zona de los ojos-, de donde también emergen prominentes círculos oscuros. Otros síntomas son las espinillas en el rostro, mejillas pálidas y granitos en la barbilla.


 Referencias:


 Elaboró:





EL CEREBRO Y LA PERCEPCIÓN


Los seres humanos por naturaleza solemos ser empáticos, es decir, nos ponemos en el lugar del otro en un momento dado, podemos sentir su tristeza, su alegría, enojo o frustración, es una habilidad social la cual se va generando con el paso del tiempo. Todo lo anterior tiene que ver con la percepción de cada momento.

Recientes estudios mencionan que la percepción tiene que ver con la imagen que creamos en nuestro cerebro a partir del estado emocional del otro, en la Universidad de California, en Berkeley, Dacher Keltner, dedicado al estudio de la emotividad, considera importante este experimento porque confirma otras investigaciones que muestran que las mujeres tienen un grado mayor de empatía que los hombres y una mayor capacidad de correspondencia entre sus emociones.

La sinceridad de la expresión se refleja como una emoción espontánea, imposible de fingir con fidelidad porque no es consciente y tiene la intención de ayudar, mientras que la manifestación falsa es una actuación controlada por la conciencia y fácil de distinguir.

Es decir que las investigaciones revelan que las mujeres actúan de manera más honesta y la expresión de sus emociones no pasan por procesos las cuales contamina el fin último de la expresión.

El funcionamiento del cerebro guarda muchos misterios que aún no han podido ser revelados del todo y su conocimiento podría conducirnos a una realidad digna de ciencia ficción.









Referencias
Garcia, M. (2012). Cerebro y percepción. 15 de Junio 2016, de Psicología, la guía. Sitio web: http://psicologia.laguia2000.com/psicologia-cuerpo-mente/el-cerebro-y-la-percepcion
Imagen recuperada de: https://www.google.com.mx/search?q=cerebro&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi_tZntuf7NAhVE94MKHSgFCM4Q_AUIBigB#imgrc=KGFnFrwFFfbnhM%3

Elaboró:



sábado, 20 de agosto de 2016

El graduado universitario más viejo del mundo lo consigue a los 96 años de edad.



Shigemi Hirata, residente en Takamatsu ciudad portuaria de Japón, recibió el pasado marzo su título de Licenciado en Arte y Diseño en la Universidad de Kioto, a la edad de 96 años y 200 días. Lo que le ha valido para adjudicarse el record Guinness por ser la persona más vieja del mundo en lograr una licenciatura universitaria.

"Estoy muy contento. Aprender es divertido a cualquier edad", explica Hirata en un artículo del diario digital Yomiuri.

Tardo once años en obtener la licenciatura, curso los estudios por correspondencia motivado por su afición a la alfarería.

Hirata, nacido en Hiroshima el 1 de septiembre de 1919, estuvo en la marina nipona durante la II Guerra Mundial y tras el fin de la contienda trabajó en un hospital de Takamatsu como vigilante hasta su jubilación, en la década de los ochenta.
"Mi siguiente objetivo es vivir hasta los 100 años. Si para entonces aún estoy en buena forma, me plantearé enrolarme en estudios de posgrado", cuenta entre risas Hirata, que tiene dos hijos, cinco nietos y cuatro bisnietos.

Gracias a los hábitos de buena salud que ha seguido Shigemi Hirata durante el transcurso de su vida, le han permitido superar los 90 años de edad y adjudicarse el record Guinness.

Japón ocupa el primer lugar en la lista de países más longevos del mundo con una esperanza de vida de  82.2 años, aplicando un sistema de salud ejemplar que se enfoca en  la prevención. 



Referencias:

*      El informador (2016)  Japonés de 96 años, el graduado universitario más viejo del mundo  URL: http://www.informador.com.mx/internacional/2016/665235/6/japones-de-96-anos-el-graduado-universitario-mas-viejo-del-mundo.htm  Fecha de consulta: 21 de Julio del 2016

Imágenes:

*      Pixabay (2016) diplomado-graduación-contrato, [JPG] URL: https://pixabay.com/es/diplomado-graduaci%C3%B3n-contrato-1390785/ 


Elaboró:

La postura en la que duermes afecta a tu cerebro


En Concientizando a México siempre nos enfocamos en la salud y un tema muy relevante y poco conocido es la posición en la que dormimos es por ello que compartimos la información obtenida en (Romero 2016).

Bibliografía

Olivares, A. (21 de Junio de 2016). Life and Style. Recuperado el 21 de Junio de 2016, de Life and Style: http://www.lifeandstyle.la/cultura/2016/06/21/que-leer-los-5-mejores-libros-de-junio


Elaboró:



miércoles, 17 de agosto de 2016

Cáncer de ovario


El cáncer de ovario es el quinto cáncer más común entre las mujeres, y causa más muertes que cualquier otro tipo de cáncer reproductivo femenino.
El cáncer de ovario afecta principalmente a las mujeres de 50 años de edad y mayores. Puede ocurrir en varias partes de los ovarios, que se encuentran a cada lado del útero. Se puede extender al revestimiento del abdomen, intestino y vejiga, así como a los ganglios linfáticos, los pulmones y el hígado.

A menudo, las mujeres descubren el cáncer de ovario en etapas posteriores debido a la falta de disponibilidad de cualquier método de detección confiable. Los médicos utilizan exámenes pélvicos, ecografías y análisis de sangre para los marcadores relacionados con el cáncer para detectar la enfermedad.

Es importante que las mujeres conozcan su cuerpo y cuiden de él adecuadamente.
Es importante estar prevenidas y conocer nuestro cuerpo, se recomienda que si hay cambios en él se consulte a un médico.

Referencias:



Elaboró:


lunes, 15 de agosto de 2016

Relación entre el sueño y la dieta.



Lo que comemos horas antes de acostarnos puede condicionar la duración y la calidad del sueño. Y, en paralelo, el sueño tiene una gran influencia sobre nuestras opciones dietéticas. Así lo señalan diversos estudios epidemiológicos y transversales que han investigado los mecanismos del sueño y la dieta. La revisión llevada a cabo en el Instituto de Biomedicina, Farmacia y Fisiología de la Nutrición de la Universidad finlandesa de Helsinki concluye que las personas que duermen menos tienen mayores probabilidades de consumir más alimentos ricos en energía (como las grasas o los carbohidratos refinados), así como de consumir menos porciones de verduras y tener unas pautas dietéticas más irregulares.

Estos patrones alimentarios inciden en la salud a corto, medio o largo plazo, tal como constata una investigación realizada en el Centro para el Sueño y Neurobiología Circadiana de la Universidad estadounidense de Pensilvania. En dicho estudio se comprobó que la duración corta del sueño se asocia con el aumento de peso y la obesidad, la diabetes, la enfermedad cardiovascular y el déficit de rendimiento.

En general, los alimentos que afectan a la disponibilidad del triptófano, a la síntesis de serotonina y de melatonina pueden ser más útiles en la promoción del sueño. La melatonina es una molécula clave en la regulación del ciclo sueño-vigilia en seres humanos, mientras que la serotonina, sintetizada en el cerebro, juega un papel importante en la mejora del estado de ánimo, la saciedad y la regulación del sueño.

Ciertas frutas y verduras son ricas en serotonina, pero el acceso de serotonina exógena al sistema nervioso no es fácil debido a la barrera hematoencefálica del cerebro. Sin embargo, sendas moléculas se sintetizan a partir del triptófano, un aminoácido que sí atraviesa con facilidad esta barrera cerebral. En el caso de la melatonina, su secreción a la sangre por parte de la glándula pineal es muy intensa en la oscuridad (durante la noche). Es por ello que puede interesar incluir en la cena alimentos ricos en triptófano, un compuesto que permite al organismo sintetizar serotonina y melatonina.



Referencias
Zudaire, M.. (2013). Alimentos asociados con la duración y la calidad del sueño . 27/07/16, de Eroski consumer Sitio web: http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/adulto_y_vejez/2013/02/27/215972.php
Imagen recuperada de: https://www.google.com.mx/search?q=triptofano+alimentos&espv=2&biw=1366&bih=623&tbm=isch&imgil=NLzgoYuzsPjuVM%253A%253BhRJm8jtWxhEfpM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fviviendosanos.com%25252Falimentos-ricostriptofano%25252F&source=iu&pf=m&fir=NLzgoYuzsPjuVM%253A%252ChRJm8jtWxhEfpM%252C_&usg=__IyT46miziXkWnbbnGhyn9_4QF84%3D&ved=0ahUKEwiXve3fopDOAhUj0oMKHcG9DPQQyjcIOw&ei=OuSWV5e4FaOkjwTB-7KgDw#imgrc=NLzgoYuzsPjuVM%3A

Elaboró:







sábado, 13 de agosto de 2016

Flavonoides


Los flavonoides se encuentran en las plantas y en los vegetales, su función principal es proteger a las plantas de los rayos solares y de atraer a los polinizadores, también atraen la atención de insectos y animales para lograr una mejor dispersión de las semillas.

Se han descubierto más de 500 flavonoides y también la función que tienen en la condición humana, probablemente los consumimos todo el tiempo sin darnos cuenta de los efectos positivos que tienen en nuestro organismos.

Entre estas propiedades las más interesantes son: contienen propiedades antioxidantes, y en especial las catequinas del té verde, pero en su mayoría contiene estas propiedades, tiene propiedades anticancerosas ya que inhiben el crecimiento de células cancerosas, actúan para disminuir el colesterol y también sirven como anti-inflamatorio entre muchas otras propiedades.


Consumimos flavonoides cada que comemos vegetales, ayudan mucho al organismo, principalmente como antioxidantes, es por eso de la importancia de el consumo de éstos.


Referencias

Elaboró:


jueves, 11 de agosto de 2016

BIOPLÁSTICO A BASE DE ALMIDÓN DEL
 PLÁTANO Y PROPÓLEOS.

Sabemos que el plástico derivado del petróleo genera contaminación al medo ambiente por su largo tiempo en desintegrarse,  por ello estudiantes de Químico Biólogo Clínico de Sonora generaron un bioplástico que sea amigable con el medio ambiente con el fin de sustituir al plástico común que hasta ahora conocemos.
Este  bioplástico está hecho a base de almidón de plátano tabasco y propóleos, de fácil elaboración y con distintas aplicaciones ecológicas como la creación de bolsas con propiedades antibacterianas y composta.
Los ingredientes son mezclados y sometida a un secado, procesándose en máquinas, que deshidratan el compuesto a través de un proceso que implica la transformación de la sustancia de estado congelado a vapor. Lo obtenido se mezcla con otros productos naturales para formar una pasta, que al colocarla en moldes y dejarla secar al aire libre se obtiene el bioplástico.
Aparte de los grandes beneficios que tiene la creación de estos bioplásticos, tiene otras cualidades ya que no desprende olores, y a su vez evita la proliferación de hongos y bacterias dado a su naturaleza. Tiene una vida media de 90 días y es cien por ciento natural.


FUENTE: Invdes.com.mx. (2016). [en línea] Disponible en: http://www.invdes.com.mx/ciencia-ms/1513-estudiantes-sonorenses-desarrollan-bioplastico-a-base-de-almidon-del-platano-y-propoleos.html [Fecha de consulta 19 Jul. 2016].

Elaboró:


lunes, 8 de agosto de 2016

¡OJO!

Focos ahorradores dañan la salud.

La Agencia de Protección Medioambiental de USA tiene sus protocolos y aconsejan seguir algunos pasos si alguno de estos bombillos se quiebra.
Si el foco se quiebra dentro de casa, éste expulsa mercurio al aire en una cantidad de 20 veces mayor que lo tolerable, como fue indicado por un estudio dirigido por analistas del Instituto Fraunhofer Wilhelm Klauditz para la Agencia Federal Alemana del Medioambiente.
Estos focos pueden causar:
– Cefaleas en Racimos
– Mareos
– Migrañas
– Ataques
– Fatiga
– Ansiedad
– Inhabilidad de concentrarse e incluso cáncer
Tú decides si es mejor ahorrar dinero y “ayudar al medio ambiente¨  o cuidar tu salud y regresar al uso de los focos tradicionales.

Biografía:

Elaboró:





domingo, 7 de agosto de 2016


LA COMPUTADORA NUESTRO FINAL

Científicos de la Universidad de Barcelona, han realizado estudios que las personas que se sientan delante de una computadora, presentan un alto riesgo en desarrollar cáncer de intestino, recomiendan, al menos descansar un media hora, y dedicarse a hacer unas 2 horas de ejercicio.


Uno de los peligros modernos sobre todo en los trabajos de oficinas, es que cada vez se utilizan por mayor tiempo los menesteres ordenadores de escritorio, en ocasiones durante más de 12 horas.

Evidentemente las computadoras tienen un aspecto importante en nuestras vidas, en ellas nos recreamos, trabajamos y realizamos una serie de tarea, sin embargo sus implicaciones en nuestra saludad no han sido del todo documentadas o publicadas a la vista de todos los usuarios. Sin embargo hay instituciones dedicadas a la ergonomía y salud ocupacional, los cuales investigan los aspectos, uno de los principales riesgo que corremos al manejar una computadora así como otros aparatos es la radiación electromagnética.

Se describe como radiación no ionizante como una serie de ondas de energía compuesta por una onda eléctrica oscilante  y un campo magnético viajando a la velocidad de la luz. Estas formas de radiación la componen: Rayos ultra violeta (UV), Luz Visible, Infrarrojos (IR), Microondas (MW), Radio Frecuencia (RF) y Extremadamente baja frecuencia (ELF)

La radiación no ionizante la encontramos en muchos espacios ocupados por las personas que pueden proveer de un riesgo a la salud si su exposición prolongada es dada y no es apropiadamente controlada.

Algunos estudios epidemiológicos sugieren que hay un incremento de cáncer asociado a la exposición cercana y prolongada a los campos electromagnéticos cerca de las líneas eléctricas.





REFERENCIAS

Gestión empresarial en tecnología [en línea], sábado 9 de agosto del 2014, [fecha de consulta 18 de julio del 2016] Disponible en : http://gestionempresarialentecnologia.blogspot.mx/2012/08/radiacion-electromagnetica-y.html

Elaboró: