lunes, 2 de mayo de 2016

El estrés relacionado con el cáncer

El estrés

es una respuesta que se presenta ante una presión externa o interna. El ser humano vive con estrés constantemente ya que día con día se enfrenta a diferentes situaciones, tanto en el trabajo como en casa,  que exigen una respuesta, sin embargo el nivel de estrés que manejamos a diario no debe ser excesivo ya que esto puede causar afecciones a nuestra salud.
Existen diferentes consecuencias negativas que pueden adquirirse por motivo del estrés, por lo cual aquí menciono un estudio realizado por Investigadores del Centro Medico de la Universidad Estatal de Ohio en el cual se menciona como es que el estrés puede tener como consecuencia el cáncer.
Al tener estrés se estimula la generación de las hormonas epinefrina y norepinefrina, las cuales son producidas en la parte superior de los riñones,  justo en las glándulas suprarrenales. Si nos encontramos bajo algún motivo que nos produzca estrés las glándulas suprarrenales liberan hormonas que dan respuesta de lucha o huida para con esto ayudarnos a enfrentar la situación.
Estas hormonas en exceso ayudan a la producción de otra substancia llamada “Metaloproteinasa”, la cual tiene como característica principal que es degenerativa ya que es la que se encarga de descomponer las proteínas e incluso ayuda en la curación de heridas. Se ha encontrado que esta  hormona está relacionada con la aparición de cáncer ya que está presente en el surgimiento de tumores cancerosos en el cerebro y en la nasofaringe. 

Es esta una buena razón para considerar tomar las cosas con calma.



Elaboró:









Referencias:

·         Instituto Nacional de Cáncer (2011) Diccionario de cáncer. EE. UU.
·         Quo (Lunes 30 de septiembre de 2013) 4 Cosas que no Sabías del Cáncer. Recuperado de: http://quo.mx/noticias/2013/09/30/4-cosas-que-no-sabias-del-cancer
·         Ochs, O. (31 Agosto 2012) Cuáles son los efectos de la epinefrina y la norepinefrina. Recuperado de: http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-efectos-epinefrina-norepinefrina-info_128828/
·         Perez, L. (Septiembre 2004) Metaloproteinasas y piel Recuperado de: http://www.actasdermo.org/es/metaloproteinasas-piel/articulo/13065496/

·         Imagen: http://www.gsslatino.com.mx/blog/?p=4333

CONCIENCIA PARA TODOS

La vida de una persona puede verse muy afectada por un diagnóstico de cáncer, sin embargo es justamente el miedo a la enfermedad lo que puede llegar a ser un arma muy importante, ya que con pensamientos negativos se genera energía que se apodera de la mente llenándola de antipatía y creando menos posibilidad a una cura y es que entre uno de los tantos apoyos que brindamos, se puede tratar al paciente iniciando desde los pensamientos lo cual le da una posibilidad de contrarrestar posteriormente los efectos físicos.
En este apartado trato de explicar que hay ciertas conductas que brindan una oportunidad a sanar el físico ya que no solo somos cuerpo y no solo el cuerpo sufre.
La mente es muy poderosa, lo cual se puede ver reflejado en el estudio de García, E. y Fuste, A. (2002) el cual señala que la recuperación espontanea, sin terapia psicológica formal, ha sido cifrada de un 30 – 40%; Según diversas revisiones la terapia psicológica es más eficaz que el no tratamiento, es decir, la persona tratada promedio se halla mejor que el 66-73% de las personas no tratadas.
Puedes contar con nosotros para llevar acabo tu tratamiento lo mejor posible, guiado por personal altamente capacitado.





Elaboró:




Referencias:

·           Serra, L. (2007). La Sociedad Civil. Capítulo 15.  Nicaragua: Centro de análisis socio cultural.

·           García, E. y Fuste, A. (2002). Eficacia y Utilidad Clínica de la Terapia Psicológica. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud. Vol. 2.

Hospital San Roque (2015). VII Escuela de Pacientes: Convivir con el cáncer. Apoyo psicológico al paciente y la familia [imagen] Recuperado de:  http://hospitalessanroque.com/es/actualidad/eventos/vii-escuela-de-pacientes-convivir-con-el-c%C3%A1ncer-apoyo-psicol%C3%B3gico-al-paciente-y

Radiación del teléfono celular


Dormir cerca del celular es un hábito muy frecuente hoy en día aunque es bien sabido que esto puede traer consecuencias negativas, inclusive diversas investigaciones han concluido que este hábito puede resultar muy perjudicial para la salud, dado que la radiación emitida por el celular puede causar la aparición de cáncer de mama y de tumores cerebrales.
El tipo de radiación que emite un teléfono celular se conoce como no-ionizante. No es como los rayos X, sino más bien como un horno de microondas de muy baja potencia.
“Lo que la radiación de microondas hace, en los términos más simples, es similar a lo que sucede a los alimentos en el microondas, esencialmente cocina el cerebro. Así que, además de provocar el desarrollo de cáncer y tumores, podría haber toda una serie de otros efectos sobre la función cognitiva de la memoria, ya que los lóbulos temporales de memoria están donde sujetamos nuestros teléfonos celulares” (OMS, 2011).
En teoría, los niños tienen la posibilidad de correr un riesgo mayor que los adultos de presentar cáncer de cerebro por los teléfonos celulares. Sus sistemas nerviosos están aún en formación y, por consiguiente, son más vulnerables a factores que pueden caus

ar cáncer. Sus cabezas son más pequeñas que las de los adultos y, por consiguiente, tienen una exposición proporcionalmente mayor al campo de radiación de radiofrecuencia emitida por los teléfonos celulares. Y los niños tienen la posibilidad de acumular más años de exposición a los celulares que los adultos.
A final de cuentas puedes:
*       Reservar el uso de los teléfonos celulares para conversaciones más cortas o para momentos en que un teléfono fijo no está disponible.
*       Usar un aparato con tecnología que deja las manos libres, como los audífonos alámbricos o inalámbricos, los cuales ponen más distancia entre el teléfono y la cabeza del usuario.

No hagas que tus sueños se cocinen.



Elaboró:






Referencias:

·         Mongrell, V. (2016). 6 Hábitos “inofensivos” que Causan Cáncer.

·         OMS (31 Mayo 2011). La OMS Advierte que La Radiación de los Celulares puede ser Cancerígena. Recuperado de: http://expansion.mx/salud/2011/05/31/la-oms-advierte-que-la-radiacion-de-los-celulares-puede-ser-cancerigena

·         Gubin, A. (27 Junio 2015). Radiación electromagnética de telefonía celular afecta salud de niños y adultos. Recuperado de: http://www.lagranepoca.com/vida/salud/9496-radiacion-electromagnetica-de-telefonia-celular-afecta-salud-de-ninos-adultos.html


·         Instituto Nacional de Cáncer (1 de Febrero del 2016) Teléfonos celulares y el riesgo de cáncer. Recuperado de: http://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/radiacion/hoja-informativa-telefonos-celulares

PERMANECER SENTADO Y EL CÁNCER.

Algunas actividades que se realizan día con día como lo son el trabajo de oficina o la escuela pueden exigir el permanecer sentado por largas horas lo cual se puede volver un hábito que puede llegar a producir cáncer. ¿Sorprendente? Pues, sí: un estudio que se realizó en American Institute for Cancer Research tuvo como resultado que si se pasa la mayor parte del día en esta posición tienen más riesgo de que sus órganos internos del abdomen bajo se inflamen y puedan contraer cáncer. Por otro lado, el sedentarismo incrementan las posibilidades de desarrollar cáncer de endometrio y de colon.
 
El cáncer de endometrio se origina en el endometrio, que es el revestimiento o capa interna del útero (la matriz).


El grado de un cáncer endometrial se basa en la cantidad de glándulas que forma el cáncer que lucen similares a las encontradas en el endometrio normal y saludable.
En cánceres de grados menores, más del tejido canceroso forma glándulas. Mientras mayores sean los grados de los cánceres, más de las células cancerosas están agrupadas de manera irregular o desorganizada y no forman glándulas.

*       Los tumores de grado 1 tienen 95% o más de tejido canceroso que forma glándulas.

*       Los tumores de grado 2 tienen entre 50% y 94% de tejido canceroso que forma glándulas.

*       Los tumores de grado 3 tienen menos de la mitad de tejido canceroso que forma glándulas. Los cánceres de grado 3 son llamados cánceres de “alto grado”. Éstos tienden a ser agresivos y a tener un pronóstico menos favorable que los cánceres de menor grado (grados 1 y 2).

El cáncer de colon puede crecer de tres formas:
 
*       Crecimiento local: En este caso el tumor invade profundamente todas las capas de la pared del tubo digestivo. En primer lugar, el tumor maligno crece desde la mucosa, se expande por la serosa y llega a las capas musculares. En el momento que el cáncer traspasa la pared del intestino puede diseminarse a todos los órganos.

*       Diseminación linfática: Cuando el tumor va profundizando en la pared del intestino puede llegar a los órganos utilizando la red de vasos linfáticos que permiten el acceso a múltiples regiones ganglionares. Una de las características de esta difusión es que se realiza de forma ordenada alcanzando primero a los ganglios cercanos hasta llegar a los más alejados.

*       Diseminación hematógena: Aquí el tumor se sirve del torrente sanguíneo para diseminar las células cancerígenas al hígado, los pulmones, los huesos y el cerebro, principalmente.

Este es un buen motivo para incluir ejercicio en nuestra rutina o permanecer más activo durante el día.



Elaborò:






Referencias:

·         Mongrell, V. (2016). 6 Hábitos “inofensivos” que Causan Cáncer.

·         American Cancer Society (Abril 2015) ¿Qué es el cáncer de endometrio? Recuperado de: http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdeendometrio/guiadetallada/cancer-de-endometrio-uterino-what-is-what-is-endometrial-cancer


·         s/a (15 de Septiembre de 2015) Cáncer de colon Recuperado de: http://www.dmedicina.com/enfermedades/cancer/cancer-de-colon.html

Riesgos en productos de higiene


Hay algunas personas que suelen emplear talco en la zona genital para disminuir la humedad y los olores, si usted suele tener esta práctica le recomiendo que lo deje de hacer ya que diferentes estudios han demostrado que ésta práctica hace que la persona sea mucho más vulnerable al cáncer de ovario, ya que luego de años de estudios, se encontró que en sus orígenes el talco contenía bases ligadas al asbesto, un elemento conocido que produce cáncer.

Esta sustancia puede llegar a unirse con el sudor o la humedad que es generada normalmente en esas zonas hasta formar un tipo de pasta que llega a retener más y por más tiempo la humedad, y entonces favorece a la multiplicación anormal de bacterias y hongos.


Se ha demostrado que las mujeres que acostumbran a usar talco en los genitales tienen un riesgo mayor de padecer cáncer de ovario, en un 33% según algunos estudios. (Samuel, 2009).

Si en su caso no quisiera dejar de usar talco en sus genitales, o cerca de ellos, verifique que no sea el polvo común o el que esté hecho a base de Tricilato de Magnesio, los cuales contienen asbesto que, como ya mencioné anteriormente, produce cáncer.

Lo peligroso que puede llegar a ser el talco en el cáncer de ovario no debería de ser tomado a la ligera.

Algunos consejos para tener buena higiene y dejar el talco:
*      Lave sus genitales únicamente con agua y jabón.
*      La parte interna nunca debe lavarse con jabón.
*      Al hacer del baño debe limpiar de adelante hacia atrás.
*      Procure secar muy bien después del baño.





Elaborò:



Referencias:

·         Samuel S. (2009). Talcum Powder: The Hidden Dangers.  Disponible en: http://www.huffingtonpost.com/samuel-s-epstein/talcum-powder-the-hidden_b_279523.html

·         Paz (Septiembre 2011) Los peligros escondidos del talco. Recuperado de: http://siempre-natural.blogspot.mx/2011/09/los-peligros-escondidos-del-talco.html

Fuertes, J. (Febrero 2009). ¿Es aconsejable utilizar talco luego del lavado para controlar la humedad y los olores? Recuperado de: http://www.rexpuestas.com/secciones/a-tu-salud/es-aconsejable-utilizar-talco-luego-del-lavado-para-controlar-la-humedad-y-los-olores/